eugenio

espejo

domingo, 10 de junio de 2012

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "EUGENIO ESPEJO"


Liderazgo y Calidad en Servicios Educativos


                gatito2                      gatito6                       gatito3


VISIÓN
Somos una unidad educativa con reconocimiento nacional e internacional, que brinda servicios educativos de calidad con calidez, orientados a la construcción de un proyecto de vida para niños, niñas y adolescentes, que garantice una elevada autoestima, sólida identidad, práctica de valores y capacidad de emprendimiento para la concreción del buen vivir en un ambiente de aprendizaje que potencia el uso de la tecnología.


MISIÓN
Formamos con criterio humanista, niños, niñas y adolescentes que evidencian liderazgo en su entorno, capacidad para acceder al conocimiento a través de la lectura, investigación y el uso progresivo de las TIC´s, aptos para el ingreso y permanencia en los centros de educación superior y su desenvolvimiento eficaz y eficiente en los ámbitos académico, cultural y deportivo.


POLÍTICA DE CALIDAD
Lideramos innovaciones pedagógicas de calidad que contribuyen a la formación integral de niños, niñas y adolescentes con la aceptación y reconocimiento de la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.

NUESTRO PATRONO EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO





(Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; 1747- 1795) Escritor ecuatoriano. Fundador del primer periódico de Quito, Primicias de la cultura de Quito (1792), y crítico del colonialismo español, por lo que fue procesado. Murió en prisión.

Según la leyenda romántica, fue hijo de un indígena quechua, Luis "Chusig" (lechuza), procedente de Cajamarca de una familia de picapedreros, quien se instaló en Quito como asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito. Al contrario de lo que se piensa Luis Chusig, no solo fue un simple picapedrero o asistente de de José del Rosario, fue además y por sus propios medios un indio culto, que aprendio a leer gracias a la ayuda de Don Luis Benítez de la Torre, Cura y Vicario de Cajamarca, quien a escondidas, instruyó a Luis "Chusig", ya que en esa epoca era prohibido, que los indios sepan leer, y este en agradecimiento utilizó el apellido "Benítez", mismo apellido con el que contrajo matrimonio con Catalina Aldás. El origen de apellido "Santa Sruz y Espejo" no esta aún esclarecido, pero se cree, que fue impuesto por algun español, ya que en esa época, todos los indios evangelizados, se les asignó nombres y apellidos cristianos. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, aprendió sus primeras letras en casa de sus padres luego, supuestamente, en una escuela católica para niños pobres. Sin embargo, existe controversia sobre el origen del sabio quiteño, pues existen documentos que comprueban que el nombre familiar de Espejo, lo llevaba ya el padre de Eugenio, quiteño, e incluso su abuelo, español. Es más, la inscripción de nacimiento de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, está dada como tal, y ubicada en el libro de blancos, hecho imposible de consumar para un indígena, por influyente que fuera, ya que el sistema de castas de la Colonia lo prohibía explícitamente. Pero tambien, podria existir evidencia que María Catalina Aldás Larraincar o Larrinzar, no era mulata, sino de origen español hecho del que se valieron sus padres para poder inscribirlo en uno de los más prestigiosos colegios de Quito "El Colegio de San Luis" para el efecto, María Catalina Aldás, presentó su partida de nacimiento. Por otro lado,una vez inscrito desde muy temprana edad en colegios exclusivos de la aristocracia quiteña, llego a ser electo representante de sus compañeros en varias ocasiones. Espejo es uno de los pensadores más importantes de América Latina de finales del siglo XVIII, influido por las ideas ilustradas, que adaptó a la realidad social de su entorno. Según algunos historiadores que defienden la historia romántica de Espejo, a él le fue muy difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco después también en jurisprudencia y derecho canónico. Dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de la aristocracia criolla. En 1779 publica su primera gran obra, El Nuevo Luciano de Quito una crítica terrible a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Fue acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de Túpac Amaru y Tupac Catari. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a las autoridades, que lo procesaron en la capital del virreinato, Bogotá, pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; ya que salió libre de todo cargo. 

    ag00003_.gif (9378 bytes)         dailyplanner_writing_md_wht.gif (7962 bytes)           dailyplanner_turningpages_md_wht.gif (6075 bytes)

PERFIL INSTITUCIONAL



· Atiende a una población de niños, niña, adolescente, jóvenes hombres y mujeres de primer a  hasta tercer año de Bachillerato.
· Oferta el Bachillerato en Ciencias, especialidades: Físico Matemático, Químico Biólogo, Ciencias Sociales.
· Ofrece un sistema de coeducación.
· Desarrolla capacidades y competencias en el contexto del Modelo Pedagógico Constructivista.
· Brinda una visión globalizadora de las ciencias.
· Forma a los y las estudiantes con un enfoque humanista, científico y deportivo.
· Desarrolla la autonomía y capacidad de liderazgo.
· Planifica y desarrolla proyectos educativos experimentales y de intervención.
· Dispone de espacios académico – formativo, ecológico y socioculturales que favorecen la formación integral.
· Cuenta con profesionales especializados.
 
· Fomenta identidad institucional y compromiso de trabajo en la Comunidad Educativa.
· Incorpora bachilleres en las especialidades Físico Matemático, Químico Biólogo y Ciencias Sociales.
· Respeta la Equidad de Género.
· Propicia aprendizajes significativos en las áreas académicas, artísticas y deportivas.
· Contribuye con la formación de estudiantes preparados científica, tecnológica, humana y deportivamente para ingresar a las universidades del país.
· Genera jóvenes autónomos en la toma de decisiones.
· Promueve cambios que mejoren la calidad educativa a través de la ejecución de proyectos educativos.
· Desarrolla seres plenamente identificados con la realidad social.
· Brinda oportunidades de crecimiento personal y profesional para el personal docente, administrativo y de servicio.

schule01.gif (15314 bytes)                     schoolbell_wht.gif (6667 bytes)                                                   

IMPORTANCIA DE SU OBRA

Eugenio Espejo fue ciertamente un hombre de la Ilustración. Asimiló las ideas que los pensadores modernos echaban a cir­cular desde Europa. Poseía una biblioteca apreciable. Se entusiasmaba con los nuevos libros. Y congregaba en su hogar pobre y so­litario a los jóvenes de Quito, para explicar y comentar la doctrina de aquellos. Se lo consi­deraba un verdadero filósofo (tal se despren­de de las palabras de José Mejía, una de las personalidades más cabales dentro de la ora­toria en lengua castellana, y en cierto modo discípulo de Espejo). Pero en su espíritu halla­ban lugar no únicamente las ideas de su tiem­po, sino también las de los clásicos. Estos ejercían sobre él mucho sugestión. Los citaba a cada paso. Y hasta prefirió la estructura de los diálogos a la manera de Luciano para ex­poner sus propias enseñanzas. Por eso se lla­mó a sí mismo "el nuevo Luciano de Quito", o "despertador de los ingenios", que es preci­samente el título de la primera obra que escri­bió. El propósito que entonces alentó y que persistió a lo largo de su carrera, fue el de hacer una crítica sin contemporizaciones al es­tado intelectual de la Colonia.
El caso de Espejo es de los más únicos de nuestra América: por su ancestro, por su condición social, por sus estudios, por su labor de investigación científica, por su labor en el periodismo. Por su crítica de la educación pública y de las instituciones españolas. Por su docencia esté­tica, por su nítida comprensión de la realidad americana, por su empeño revolucionario, mantenido con el sacrificio de la propia vida, y llevado hasta los países vecinos con ánimo ejemplar, Espejo fue "una de las figuras más descollantes de la Ilustración", y sus libros "la mejor exposición de la cultura colonial del si­glo XVIII".


NUESTRAS AUTORIDADES


 


 


 





 Dra. Mónica Yánez Correa Msc.  Rectora


















 







 Dr. Pedro Coloma Vicerrector














 Lcda. Silvia Albá Directora Encargada













  







 Inspector General  Dr. Edwin Lozano















Dr. Víctor Sinche  Coordinador Pedagógico










 





Lcda. Elizabeth Vela  Coordinadora Pedagógica











 





Lcda. Anita Caicedo Coordinadora Pedagógica










  profematem.gif (18585 bytes)                                     13v+m.gif (5400 bytes)

MENSAJE DE LA RECTORA

                email.gif (8811 bytes)                 ani_086.gif (2050 bytes)              pero.gif (1777 bytes)             mail1.gif (3545 bytes)

Las mejores iniciativas de quienes hacemos la comunidad de aprendizaje de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo se han sumado en el año escolar que concluye, dejando importantes logros y generando nuevas expectativas en la vida institucional, muchas de ellas plasmadas en esta revista.

La decisión de actualizar la propuesta arquitectónica de la infraestructura que se construye en Pusuquí, tiene el apoyo de la Secretaría Metropolitana de Educación y de la Alcaldía y se constituye en una nueva visión que responde a dos objetivos fundamentales: crear una mayor dinámica en la comunicación entre niños y adolescentes y abrir los espacios educativos a la comunidad del sector como una herramienta valiosa de inserción social y contribución a su desarrollo.

La estrategia constructivista de puertas abiertas a la participación interna y externa de estudiantes y docentes en eventos académicos, deportivos, artísticos, culturales, de seguridad, ha consolidado su posicionamiento, descubriendo y fortaleciendo el desarrollo de talentos, demostrando que somos educación pública de alta calidad con 100% de identidad.

Debemos felicitarnos todos (as) por los resultados obtenidos en el año que concluye.

A los niños y niñas: por su alegría y vitalidad cotidianas, por su sencillez, curiosidad, espontaneidad y disposición para aprender y hacer amigos.

A los (as) adolescentes: por la energía desplegada en la labor diaria, por la creatividad presente en sus participaciones, por demostrar constancia y tenacidad en lo que se proponen.

A los maestros (as): Por trabajar día a día para ser mejores, por asumir la capacitación como el requisito indispensable para seguir creciendo, por dar lo mejor a nivel personal y profesional para que sus pupilos aprendan a volar.

Al personal administrativo, médico odontológico y de apoyo por ser el complemento indispensable en nuestra oferta educativa.

A los padres y madres de familia: por buscar canales de comunicación con sus hijos (as), por quererlos e interesarse en sus cosas, por acercarse a la institución e identificarse con ella.

Hemos asumido con responsabilidad nuestras funciones, pero podemos superar nuestros desempeños y en ello trabajaremos para el nuevo año.

A nuestros Bachilleres de la Tercera Promoción, quienes dejan un sinnúmero de recuerdos, de experiencias y ejemplos para las nuevas generaciones; ustedes son a partir de hoy nuestra carta de presentación donde su proyecto de vida los lleve:  en el estudio, el trabajo, en la comunidad, dentro y fuera del país. Esperamos saber de ustedes pronto: de sus logros, de sus triunfos, de sus sueños.




CICLO BÁSICO ACELERADO

A partir del año escolar 2010 – 2011 la unidad crea tres paralelos de Ciclo Básico Acelerado para atender a jóvenes entre 15 y 21 años que habiendo concluido el nivel primario, han dejado de estudiar y se reintegran para concluir la educación básica; laboran en jornada vespertina.


Desde septiembre 2011 con la conclusión de la segunda etapa de construcción, toda la institución funciona en Pusuquí; es evidente el aporte decidido en su momento, del Dr. Augusto Barrera Alcalde de la ciudad, Dr. Juan Samaniego Secretario Metropolitano de Educación Arquitecta Margarita Romo, Directora Ejecutiva del Instituto de Patrimonio, Ing. Jefferson Capelo, Director Metropolitano de Informática.


A la infraestructura física se suma una importante inversión tecnológica que a más de servir como referencia para la construcción de futuras instituciones educativas, permite la ejecución de un ambicioso proyecto integral y de vanguardia que fortalecerá nuestros procesos de aprendizaje en las modalidades presencial y b-learning.


El nuevo reto: gestionar la tercera etapa y final de construcción que incluye: coliseo, piscina, áreas recreativas y deportivas para 3000 estudiantes.


schule03.gif (11913 bytes)               boy_math_md_wht.gif (10574 bytes)                       98f7gh.gif (6015 bytes)


                                              

                              

SERVICIOS

Departamento Odontológico

doc.gif (2018 bytes)           54hh.gif (11020 bytes)            toothbr.gif (10566 bytes)              therman.gif (5943 bytes)

La atención médica – odontológica esta a cargo de, dos profesionales médicos, dos odontólogas, una enfermera y tres auxiliares de enfermería y odontología, divididos en el nivel primario y secundario.
Las actividades que se realizan en el Centro (Lunes a Viernes) como en Pusuquí (Lunes, Miércoles y Viernes) son las de: Atención de emergencia, atención de morbilidad, medicina preventiva, tanto en medicina como en odontología. Los padres de familia pueden acudir a recibir la atención de los estudiantes sin necesidad de turno previo. Como información para los padres de familia se comunica que la medicina preventiva a los estudiantes se realiza a lo largo de todo el año lectivo, previo calendario establecido.
La institución cuenta con el área de fisioterapia y rehabilitación el mismo que labora de Lunes a Viernes, previa sita en el servicio.
El departamento médico – odontológico, está gustoso de atender a ustedes en lo relacionado al mejoramiento y mantenimiento de la salud de nuestros estudiantes, cualquier inquietud dirigirse a la institución.
 botiquin.gif (18931 bytes)    e5kg.gif (7461 bytes)     redcross1.gif (3444 bytes)   tcyclej.gif (13768 bytes)


 

ESCUELA MODELO MUNICIPAL DE VARONES

La actual Unidad Educativa Municipal "Eugenio Espejo" comenzó como la Escuela Modelo Municipal de Varones es creada por el Concejo Municipal de Quito en 1914, mediante ordenanza 0160. 

A partir de 1915 cambia su denominación por la de Escuela Municipal Eugenio Espejo. Desde 1947 y durante 64 años su infraestructura se ubica en la calle Río de Janeiro entre Avenida América y Manuel Larrea.

En abril de 1961 por resolución del Ministerio de Educación, la escuela es declarada Plantel Experimental.

En abril de 1997, la institución adquiere una finca en Puerto Quito, con el fin de utilizarla como ambiente alternativo de aprendizaje, donde se propicie el contacto del estudiante con la naturaleza y a través de él un tratamiento interdisciplinario del currículo. El proyecto Aprendiendo a aprender en la diversidad natural y social se constituye actualmente en el mejor testimonio de la ejecución de actividades agropecuarias, ambientales, culturales y de apoyo comunitario en el sector.

En abril 2003 la institución alcanza la Certificación de Calidad ISO 9001:2000, la misma que avala nuestra “calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y formación integral en educación básica y bachillerato”.

La UNESCO de Chile y la Red Innovemos confieren al plantel en marzo 2006, el diploma de reconocimiento a su labor en el desarrollo de prácticas innovadoras en educación, por el Proyecto Educación Para la Vida que desarrolla la institución en su finca ubicada en Puerto Quito.

Personas destacadas han ejercido la función de Director del Plantel, tal es el caso de los Sres.: Pablo J. Gutiérrez, Celiano Monge, Carlos García, Leopoldo N. Chávez, Fernando Chávez, Roberto Posso y Ponciano Izquierdo, gestor de la creación de la Unidad Educativa.

La población estudiantil actual (año escolar 2011 – 2012) es de más de 2700 niños, niñas y adolescentes, distribuidos en 71 paralelos de primero de básica a 3ro. de Bachillerato en jornada matutina y 4 en jornada vespertina que corresponden a Ciclo Básico Acelerado.

Contamos con Laboratorios de: Computación, Ciencias Naturales, Física, Química, Biología, Estudios Sociales e Inglés.

Salas: Audiovisual, Centro Infantil (biblioteca, ludoteca, musicoteca)
Servicios profesionales: sicopedagógicos, médicos, de odontología, fisioterapia, infraestructura.

Servicios generales: transporte, carpintería, teatro, vigilancia y seguridad, aseo y limpieza.

El proceso de coeducación y con él la incorporación de niñas y adolescentes se inició en el año escolar 2001 – 2002.


Matemática, Ciencias Naturales, Oratoria, Ensayo, y Declamación en el área académica nos han dado triunfos significativos a nivel interescolar e intercolegial.

Igualmente en el área deportiva: campeonatos y vicecampeonatos de fútbol, básquet, voley, natación, gimnasia olímpica, ajedrez y otras disciplinas a nivel interescolar e intercolegial, interprovincial, nacional e internacional.

Grupos de danza, modelaje, música, periodismo, bastoneras y cheerleaders, se constituyen  valores agregados, con triunfos locales y nacionales.

El Duende, revista cultural es la voz oficial del plantel.

La institución concluyó en julio 2008 su proceso de ampliación de cobertura a Bachillerato; se han incorporado , cuatro promociones de bachilleres en las especialidades Físico Matemáticos, Químico Biólogos y Sociales.

ball018.gif (3013 bytes)      volleclr.gif (7366 bytes)   Swiming.gif (32550 bytes)



ubar3.gif (92680 bytes)       Archivo:Ajedrez animación coronación.gif        Gifs Animados de Bailando - Imagenes Animadas de Bailando


me_mu_19.gif (8814 bytes)      Cheerleaders     sasakuma.gif (768 bytes)