(Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; 1747- 1795)
Escritor ecuatoriano. Fundador del primer periódico de Quito, Primicias
de la cultura de Quito (1792), y crítico del colonialismo español, por
lo que fue procesado. Murió en prisión.
Según la leyenda romántica,
fue hijo de un indígena quechua, Luis "Chusig" (lechuza), procedente de
Cajamarca de una familia de picapedreros, quien se instaló en Quito como
asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina
Aldás, era una mulata nacida en Quito. Al contrario de lo que se piensa
Luis Chusig, no solo fue un simple picapedrero o asistente de de José
del Rosario, fue además y por sus propios medios un indio culto, que
aprendio a leer gracias a la ayuda de Don Luis Benítez de la Torre, Cura
y Vicario de Cajamarca, quien a escondidas, instruyó a Luis "Chusig",
ya que en esa epoca era prohibido, que los indios sepan leer, y este en
agradecimiento utilizó el apellido "Benítez", mismo apellido con el que
contrajo matrimonio con Catalina Aldás. El origen de apellido "Santa
Sruz y Espejo" no esta aún esclarecido, pero se cree, que fue impuesto
por algun español, ya que en esa época, todos los indios evangelizados,
se les asignó nombres y apellidos cristianos. Francisco Javier Eugenio
de Santa Cruz y Espejo, aprendió sus primeras letras en casa de sus
padres luego, supuestamente, en una escuela católica para niños
pobres. Sin embargo, existe controversia sobre el origen del sabio
quiteño, pues existen documentos que comprueban que el nombre familiar
de Espejo, lo llevaba ya el padre de Eugenio, quiteño, e incluso su
abuelo, español. Es más, la inscripción de nacimiento de Eugenio de
Santa Cruz y Espejo, está dada como tal, y ubicada en el libro de
blancos, hecho imposible de consumar para un indígena, por influyente
que fuera, ya que el sistema de castas de la Colonia lo prohibía
explícitamente. Pero tambien, podria existir evidencia que María
Catalina Aldás Larraincar o Larrinzar, no era mulata, sino de origen
español hecho del que se valieron sus padres para poder inscribirlo en
uno de los más prestigiosos colegios de Quito "El Colegio de San Luis"
para el efecto, María Catalina Aldás, presentó su partida de nacimiento.
Por otro lado,una vez inscrito desde muy temprana edad en colegios
exclusivos de la aristocracia quiteña, llego a ser electo representante
de sus compañeros en varias ocasiones. Espejo es uno de los
pensadores más importantes de América Latina de finales del siglo XVIII,
influido por las ideas ilustradas, que adaptó a la realidad social de
su entorno. Según algunos historiadores que defienden la historia
romántica de Espejo, a él le fue muy difícil abrirse paso dentro la
clasista sociedad colonial, pero consiguió doctorarse en medicina en
1767 y poco después también en jurisprudencia y derecho canónico. Dentro
la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y
propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de
la aristocracia criolla. En 1779 publica su primera gran obra, El Nuevo
Luciano de Quito una crítica terrible a todos los problemas y
deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Fue
acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de
Túpac Amaru y Tupac Catari. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a
las autoridades, que lo procesaron en la capital del virreinato, Bogotá,
pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; ya que
salió libre de todo cargo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario