El pensamiento de Espejo promovió la igualdad de todos los ciudadanos y
la nacionalización de las propiedades eclesiásticas. En su ideario
aparecía por primera vez la igualdad de los indígenas con los criollos y
también planteó el reconocimiento de los derechos de la mujer.
Entendiendo que en un
futuro el campus se consolidaría, explica el arquitecto David Barragán, “
nos vimos ante el problema de que las áreas de esparcimiento se
quedarían cortas. En ese momento surge la idea de elevar las aulas y
dejar las plantas bajas libres. Así se asegura la existencia de áreas de
distracción, las que además tienen un plus de ser cubiertas”.
Para resolver estas plantas libres, continúa Pascual Gangotena, se optó
por una estructura de acero. “Una viga ‘virendell’ de dos pisos de alto
resuelve el problema. En esta viga se encuentran las aulas, seis por
piso, lo que equivale a un grado por piso. Las áreas complementarias se
resuelven en las patas de hormigón: hacia un lado escaleras y baños;
hacia el otro, los espacios administrativos relacionados a cada grado”.
En cada bloque funcionan dos grados, sigue Barragán. Estos bloques están
articulados por una pasarela rampa que conforma un patio central. De
nuevo fue la escasez de espacio la que generó esta idea, puesto que en
los requerimientos iniciales se solicitó un coliseo con capacidad para 5
000 personas, un requerimiento imposible de cumplir por área y
presupuesto, aclara el arquitecto.
Según la reseña del IMP, las modernas instalaciones se destinarán a las
siguientes actividades:
En el bloque 1 estarán ubicadas las aulas para los párvulos, oficinas,
estación de enfermería, un ágora interna, comedor, sala de cómputo,
baterías sanitarias y un área verde.
Del bloque 2 al bloque 6, en cambio, son edificaciones de tres plantas
destinadas para aulas, salas de profesores, salas administrativas y
baños.
El bloque 7 también tiene tres plantas. Allí funcionarán los
laboratorios de computación, de inglés, de Ciencias Naturales. También
la biblioteca, la biblioteca multimedia, las salas de reunión para
profesores, y las oficinas psicopedagógicas.
La intervención comprendió adicionalmente el arreglo de veredas
exteriores y/o periféricas, acabados de garitas existentes,
rectificación del cerramiento frontal, terminación de la vía periférica,
reubicación de la vivienda del conserje y bodegas.
El equipamiento tecnológico estuvo a cargo de la Dirección Metropolitana
de Informática, en apoyo directo con la Secretaría Metropolitana de
Educación.
En este proyecto se implementó infraestructura interconectada con fibra
óptica, que garantiza la integración de diferentes servicios
tecnológicos de última generación tales como: administración central y
remota del ‘data center’; educación virtual personalizada, servicio de
Internet alámbrico e inalámbrico, con conexión WIFI en toda la
institución (aulas, áreas administrativas, patios y áreas aledañas).
Entre los aportes tecnológicos también se destacan la central telefónica
con voz sobre IP, el circuito cerrado de TV con monitoreo remoto vía
internet y el sistema de control de accesos y alarmas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/escuela-espejo-hoy-campus-Quito_0_559744107.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/escuela-espejo-hoy-campus-Quito_0_559744107.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Entendiendo que en un
futuro el campus se consolidaría, explica el arquitecto David Barragán, “
nos vimos ante el problema de que las áreas de esparcimiento se
quedarían cortas. En ese momento surge la idea de elevar las aulas y
dejar las plantas bajas libres. Así se asegura la existencia de áreas de
distracción, las que además tienen un plus de ser cubiertas”.
Para resolver estas plantas libres, continúa Pascual Gangotena, se optó
por una estructura de acero. “Una viga ‘virendell’ de dos pisos de alto
resuelve el problema. En esta viga se encuentran las aulas, seis por
piso, lo que equivale a un grado por piso. Las áreas complementarias se
resuelven en las patas de hormigón: hacia un lado escaleras y baños;
hacia el otro, los espacios administrativos relacionados a cada grado”.
En cada bloque funcionan dos grados, sigue Barragán. Estos bloques están
articulados por una pasarela rampa que conforma un patio central. De
nuevo fue la escasez de espacio la que generó esta idea, puesto que en
los requerimientos iniciales se solicitó un coliseo con capacidad para 5
000 personas, un requerimiento imposible de cumplir por área y
presupuesto, aclara el arquitecto.
Según la reseña del IMP, las modernas instalaciones se destinarán a las
siguientes actividades:
En el bloque 1 estarán ubicadas las aulas para los párvulos, oficinas,
estación de enfermería, un ágora interna, comedor, sala de cómputo,
baterías sanitarias y un área verde.
Del bloque 2 al bloque 6, en cambio, son edificaciones de tres plantas
destinadas para aulas, salas de profesores, salas administrativas y
baños.
El bloque 7 también tiene tres plantas. Allí funcionarán los
laboratorios de computación, de inglés, de Ciencias Naturales. También
la biblioteca, la biblioteca multimedia, las salas de reunión para
profesores, y las oficinas psicopedagógicas.
La intervención comprendió adicionalmente el arreglo de veredas
exteriores y/o periféricas, acabados de garitas existentes,
rectificación del cerramiento frontal, terminación de la vía periférica,
reubicación de la vivienda del conserje y bodegas.
El equipamiento tecnológico estuvo a cargo de la Dirección Metropolitana
de Informática, en apoyo directo con la Secretaría Metropolitana de
Educación.
En este proyecto se implementó infraestructura interconectada con fibra
óptica, que garantiza la integración de diferentes servicios
tecnológicos de última generación tales como: administración central y
remota del ‘data center’; educación virtual personalizada, servicio de
Internet alámbrico e inalámbrico, con conexión WIFI en toda la
institución (aulas, áreas administrativas, patios y áreas aledañas).
Entre los aportes tecnológicos también se destacan la central telefónica
con voz sobre IP, el circuito cerrado de TV con monitoreo remoto vía
internet y el sistema de control de accesos y alarmas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/escuela-espejo-hoy-campus-Quito_0_559744107.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/escuela-espejo-hoy-campus-Quito_0_559744107.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Las brisas del invierno que se presentan a pocos días del 21 de febrero
nos trasladan en el tiempo para recordar aquellos vientos que caminaron
en 1747 por el Quito empobrecido, colonial y provinciano que vio nacer a
Francisco Javier Eugenio de la Santa Cruz y Espejo. Hijo del indio
quechua de Cajamarca (Perú) llamado Luís Santa Cruz Espejo y de una
mulata quiteña a la que se la conocía como doña María Catalina Aldaz y
Larraincar.
Eugenio Espejo es considerado como uno de los mayores
agitadores de los planteamientos de la independencia y crítico de la
Colonia. A los 20 años se graduó de médico y ejerció múltiples trabajos
como periodista, bibliotecario y escritor de innumerables obras tales
como: Nuevo Luciano de Quito (1779), Reflexiones acerca de un método
para preservar a los pueblos de la viruela (1785), Cartas Riobambenses
(1787), Discurso sobre la necesidad de establecer una sociedad
patriótica con el nombre de "Escuela de la Concordia" (1789), etc.
Los aportes dados por Espejo, en los distintos ámbitos
contribuyeron al pensamiento social ecuatoriano; en el escenario de la
medicina expuso sus conocimientos para prevenir la viruela y elaboró una
reflexión histórica de las enfermedades contagiosas, realizó un cuadro
exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito, dando una
respuesta objetiva y científica a la causa de la enfermedad. Sin conocer
los experimentos de Pasteur, halló la noción de la fermentación de las
sustancias y las causas de los contagios. Llegó a las conclusiones que
las condiciones sociales de explotación y de la mala distribución de la
riqueza son propicios para el cultivo de enfermedades.
El pensamiento de Espejo promovío la igualdad de todos
los ciudadanos y la nacionalización de las propiedades eclesiásticas.
En su ideario aparecía por primera vez la igualdad de los indígenas con
los criollos y también planteó el reconocimiento de los derechos de la
mujer.
En noviembre de 1791 forma “la Sociedad Patriótica de
Amigos del País de Quito”, compuesta por 25 miembros que se reunían
semanalmente para discutir los problemas agrícola, educativo, político,
social y analizar el desarrollo de las ciencias físicas y naturales.
Sintiendo la necesidad de difundir los planteamientos independentistas,
editó en 1792 el primer periódico publicado en la ciudad denominado
"Primicias de la Cultura de Quito", órgano de esa sociedad y del que
salieron siete números hasta el 29 de marzo de ese año.
Es considerado como uno de los primeros en afirmar la
necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad
del país y, en general, de toda América. Sus ideas inspiraron a los
revolucionarios del 10 de agosto de 1809.
Eugenio Espejo, murió en la cárcel el 26 de diciembre
de 1795 a los 48 años de edad y acusado de conspiración, se le inculpó
que en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema
que decía "Al amparo de la cruz, sed libres, conseguid la gloria y la
felicidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario